Categories:

Todos usamos satélites a diario, ya sea para hallar el camino mediante aplicaciones como Waze, para enterarnos de las condiciones del clima o para ver en directo el último gol de la Selección Colombia.

Están ahí, flotando sobre nosotros, en una caída perpetua y hacen su trabajo sin que reparemos a menudo en su presencia. Pero están ahí.

Bueno, pues en los satélites está la mejor oportunidad que tienen los habitantes de las regiones más apartadas del país para acceder a servicios de internet, porque cuando llevar antenas y cables es complicado, la ayuda puede llegar del cielo.

Es por ese motivo que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) expidió la resolución 0376 del 3 de febrero de 2022.

La norma deroga el régimen satelital actual. Así se establece un nuevo modelo para la prestación de los servicios de comunicación satelitales.

El nuevo modelo está enfocado en la modernización del modelo de gestión y en la actualización de los parámetros de contraprestación por uso del espectro.

Así, contribuirá a un mayor desarrollo de la conectividad en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas más apartadas, y a un aumento en la inversión.

La nueva normatividad para la prestación de los servicios de comunicación satelitales prevé que en el mediano plazo aumente la inversión tanto de nuevos actores, atraídos por las condiciones de inversión del país, como de aquellos ya establecidos, y que dichas inversiones se traduzcan en mejores condiciones de prestación del servicio a los usuarios.

Nuevo modelo

Con la modernización del régimen satelital se deja atrás un modelo obsoleto para la gestión del espectro asociado con los servicios satelitales, ofreciendo incentivos para la inversión toda vez que la contraprestación se reduce en algunos casos cerca de 80% frente al costo actual.

Este modelo fue analizado por la Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) y corrige la situación que amenaza la sostenibilidad del ecosistema satelital ya que el modelo actual define la contraprestación en función del ancho de banda, lo cual inhibe a los interesados de ampliar la capacidad dado que se vuelve muy costosa.

Justamente, en el marco de su gira oficial por cuatro países de Europa, el presidente Iván Duque se reunió la semana pasada en Luxemburgo con Steve Collar, el CEO de la Sociedad Europea de Satélites (SES), con el objetivo de adelantar gestiones para facilitar el acceso de Colombia a servicios satelitales de manera uniforme, en una medida que se espera permitirá reducir el costo fiscal por ese concepto.

La SES posee 70 satélites en dos órbitas diferentes, tiene una red de infraestructura terrestre inteligente y transmite 8.500 canales de televisión y radio a más de mil millones de televidentes en todo el mundo. En el país, la firma creó una subsidiaria y se encuentra desarrollando infraestructura en las áreas rurales del país con el fin de apoyar al Gobierno Nacional a cerrar la brecha digital.

Comments are closed