Desde teléfonos inteligentes, cámaras con capacidades mejoradas y módulos conectados para control de acceso, el arsenal de opciones que se emplear para controlar espacios en la era ‘post-COVID’ parece crecer a diario.
Grandes compañías como Ecopetrol y algunos de los centros comerciales más grandes del país han reforzado sus recursos tecnológicos para evitar la propagación de la Covid-19 mientras apuestan por la reactivación económica.
Mediante soluciones tecnológicas como la videoanalítica o la Inteligencia Artificial (IA), la reapertura gradual de oficinas, fábricas y espacios de comercio busca garantizar el adecuado control de accesos, la distancia mínima de dos metros entre personas y, sobre todo, evitar evitar aglomeraciones que puedan disparar el contagio.
Esto es particularmente importante para el caso de los centros comerciales, en los que la ocupación no puede exceder el 30 por ciento.
Sucede que en Colombia ya están disponibles nuevas tecnologías que permiten hacer un seguimiento estricto en el cumplimiento de los protocolos para avanzar en la reactivación de los diferentes sectores de la economía.
“Los datos que nos permite recopilar la videoanalítica, por ejemplo, permiten lanzar alertas necesarias e inmediatas para resolver situaciones en las que se esté infringiendo algún protocolo de bioseguridad. Por eso, la tecnología es hoy indispensable para la prevención del contagio del Covid-19”, afirma Daniel Medina, CEO de Olimpia IT, compañía colombiana de tecnología y transformación digital.
En ese sentido, explica el experto, existen dispositivos que están permitiendo esta prevención.

Es el caso de las Cámaras de Espacio Abierto que, al ubicarse estratégicamente en ciertos lugares y programarse de acuerdo con los protocolos requeridos para la prevención de Covid-19, pueden medir la temperatura corporal de las personas a través de una vista en infrarrojo.

En caso de una alteración, la cámara también permite identificar a la persona en vista ‘normal’ (rasgos físicos, vestuario y ubicación) y lanzar una alerta al instante a un sistema de datos centrales, indicando que hay una situación fuera de lo normal.
Al hacerlo, este sistema digital permite que quien esté a cargo pueda informar de inmediato al grupo de seguridad para que tomen las medidas necesarias, previniendo así que el afectado se pueda convertir en un agente multiplicador del virus.
Estas cámaras también pueden identificar cuándo se está infringiendo la norma de dos metros de distancia entre las personas que se encuentran en un lugar, lanzando la misma alerta al sistema central de datos.
Calcular ocupación con dispositivos móviles inteligentes

En cuanto a la ocupación de lugares como centros comerciales, otras tecnologías como el dispositivo C70T, que se asemeja a un celular, cuentan con funcionalidades que permiten hacer este seguimiento al número de personas de manera muy rápida.
Una de las alternativas se da mediante la inscripción previa por la página web del centro comercial, en donde cada visitante inscribe sus datos personales y las horas en las que hará la visita.
Al llegar al lugar, el dispositivo lee el código de barras de la cédula, identifica su inscripción previa con algunos datos personales y envía al sistema central los datos, donde en tiempo real se determina si la persona puede ingresar.
Además, quien lo opera puede tomar una foto para medir la temperatura.
El sistema central almacena los datos de cada persona que ingresa y notifica el porcentaje de ocupación del lugar, con lo que se evitan aglomeraciones y se cumplen protocolos.
Por otro lado, para quienes no hacen la inscripción previa, el dispositivo lee el código de barras de la cédula y automáticamente diligencia el formato de datos personales.
Posteriormente, mediante la toma de una fotografía mide la temperatura corporal del visitante y determina si es apto o no para ingresar, de acuerdo con este resultado y con el porcentaje de ocupación en el instante del lugar.
Mediante este dispositivo, empresas como Ecopetrol han puesto en marcha desde junio un sistema de control de acceso a sus instalaciones (por ahora en Bogotá), que permitirá llevar un registro estricto tanto de funcionarios, como de personas externas que deban hacer trámites ineludibles en la entidad.
Otras tecnologías que también se están implementando en el país son los controles de acceso o pantallas digitales similares a una tablet que se ubican al ingreso, y que sin contacto alguno hacen reconocimiento facial, geometría de la mano para identificar huellas y rasgos únicos de la persona, así como su identificación, e incluso temperatura y uso del tapabocas.
Comments are closed